Vence la recategorización del Monotributo: que tener en cuenta

Vence la recategorización del Monotributo: que tener en cuenta
Compartir

A partir de este mes, se actualizó el 72% de los parámetros del Monotributo, entre ellos los límites de facturación y la cuota mensual, aunque con diferencias según la escalada del contribuyente.

A partir de este mes, se actualizaron 72% los parámetros del Monotributo, entre ellos los límites de facturación y la cuota mensual, aunque con diferencias según la escalada del contribuyente.

Los pequeños contribuyentes del Monotributo tienen tiempo hasta este viernes 20 de enero para realizar la primera recategorización de 2023. Se trata de un trámite obligatorio que se efectúa ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El Monotributo tiene dos fechas al año para cambiar o confirmar la categoría: en enero, que determina los montos máximos de facturación y la cuota a pagar a partir del 1° de febrero con la nueva escala anual. Y la otra en julio.

En estas dos instancias, la recategorización es obligatoria para todos, ya que define el monto de la cuota que se abonará en los seis meses siguientes, de acuerdo con la facturación máxima que tuvo el contribuyente en el semestre previo.

Esta actualización, que se da en los montos máximos de facturación, escalas y cuotas, se rige por la ley de movilidad, la misma que para los jubilados y otras asignaciones que paga la ANSES.

Este año, los topes y cuotas subieron en promedio 72,6% desde la tabla vigente a principios de 2022.

Monotributo: qué tener en cuenta a la hora de recategorizarse

En la recategorización de enero, para evaluar si corresponde cambiar de escala, se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros, como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.

Cuando los distintos parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente, corresponde realizar la recategorización. El importe correspondiente a la nueva categoría se abonará en febrero.

Por su parte, aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción. Por otro lado, si transcurrieron menos de 6 meses de la inscripción en el Monotributo, no corresponde hacer la recategorización.

Monotributo 2023: cuál es la tabla de categorías

La nueva tabla de topes de facturación, categorías y cuotas mensuales del Monotributo para 2023 es la siguiente:

  • Categoría A: $999.657,23 (unos $83.305 por mes).
  • Categoría B: $1.485.976,96;
  • Categoría C: $2.080.367,73;
  • Categoría D: $2.583.720,42;
  • Categoría E: $3.042.435,05;
  • Categoría F: $3.803.043,82;
  • Categoría G: $4.563.652,57;
  • Categoría H: $5.650.236,51;
  • Categoría I: $6.323.918,55;
  • Categoría J: $7.247.514,92;
  • Categoría K: $8.040.721,19.

Monotributo 2023: cuánto habrá que pagar de cuota mensual

Con la actualización anual y recategorización, los monotributistas abonarán desde febrero los siguientes montos en total:

  • Categoría A: $5750,75, tanto los que venden bienes y como los que ofrecen servicios.
  • Categoría B: $6430,38 para todos los pequeños contribuyentes de esta escala.
  • Categoría C: $7351,10 para servicios y $7226,83 para la venta de productos.
  • Categoría D: $9245,06 para servicios y $9040,47 los que venden productos.
  • Categoría E: $12.776,61 (servicios) y $11.629,37 venta de cosas muebles
  • Categoría F: $15.712,40 para los servicios y para los que venden productos, $13,856,32.
  • Categoría G: $18,347,44 para servicios y $15.855,59 para los productos.
  • Categoría H: para servicios (la última escala permitida) $31.347,16. Mientras, los que venden bienes, $26,743,66.
  • Categoría I: La cuota mensual será de $38.464,47.
  • Categoría J: Será de $44.390,28 por mes.
  • Categoría K: La cuota mensual queda en $50.717,92.

Fuente: El Territorio

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.