El Ifai pasa a ser Imac; las apuestas en Agro y Economía del Conocimiento

El Ifai pasa a ser Imac; las apuestas en Agro y Economía del Conocimiento

Las modificaciones serán ejecutadas a partir de la vigencia del Presupuesto 2024. Tanto el electo gobernador como el vice harán los cambios necesarios.

El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai) tiene fecha de vencimiento. Dejará de funcionar como tal desde el primer minuto del próximo año, es decir en dos meses, cuando se ponga en marcha el Presupuesto 2024 en Misiones, ya con una nueva administración provincial, con Hugo Passalacqua como gobernador y Lucas Romero como vicegobernador, quienes asumirán el 10 de diciembre.

Tras 35 años de vigencia del instituto, creado por Ley I-N° 69 -antes ley 2.549- con el fin de fomentar el desarrollo de la economía agropecuaria e industrial de la provincia, será reemplazado por el Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

Es lo que votaron los diputados de Misiones al aprobarse el Presupuesto provincial para el próximo año.

El Imac será, por lo tanto, el ente continuador pero que mantendrá la estructura administrativa, financiera, patrimonial y de recursos humanos del Ifai.

Las nuevas autoridades del Ejecutivo Provincial fueron facultadas “para adecuar, ampliar y modificar los objetivos” del Imac en remplazo del Ifai, que funcionará hasta fin de año como entidad autárquica en el ámbito de la Gobernación de la Provincia de Misiones.

Una de las razones esgrimidas del cambio es la actualización de los objetivos. Roque Gervasoni, el presidente del Ifai, explicó las razones de tal modificación. “Vamos a incorporar todo lo relacionado a bioinsumos, procesos de investigación y producción”, detalló a este matutino. Amplió que también se contemplarán las “nuevas opciones de producción como hidroponia, semihidroponia, aeroponia”.

El fin del Ifai y el inicio del Imac está contemplado en el Presupuesto 2024 oficilizado esta semana -el jueves 12- en el Boletín Oficial de Misiones.

De esta manera, queda asentado todo lo aprobado por la Cámara de Diputados de la Provincia y se deja listo para su ejecución desde el próximo año.

Más allá de los números que se fueron dando a conocer, también se contemplan más cambios en el funcionamiento y organigrama provincial.

Nueva Unidad Ejecutora
Otro aspecto de relevancia es la creación de la Unidad Ejecutora Provincial de Proyectos de Desarrollo Social (Ueppdeso), en el ámbito de la Vicegobernación.

De acuerdo al Presupuesto 2024, tiene como objeto la implementación de políticas sociales y agrarias, fortalecimiento de la economía social, ejecutar obras de infraestructura básica social, programas de promoción social, el desarrollo integral de las personas y las que oportunamente disponga el Poder Ejecutivo.

De esta manera, quien asumirá como vicegobernador, Lucas Romero, se desempeñará a su vez, como coordinador en la ejecución, control y autorización de los gastos de dicha unidad.

Para ello, el Poder Ejecutivo está facultado a disponer los mecanismos y procedimientos necesarios para su funcionamiento. Vale decir, también estarán en manos de las nuevas autoridades los alcances y el funcionamiento de la nueva dependencia.

Economía del Conocimiento
Además, con la aprobación del Presupuesto 2024 se autoriza al Poder Ejecutivo a crear un programa de promoción de la Economía del Conocimiento.

Desde hace tiempo representa una apuesta muy fuerte encarada por la administración provincial y reflejo de tal situación es la creación y puesta en funcionamiento del Silicon Misiones.

En cuanto al programa de promoción de la Economía del Conocimiento, según quedó escrito en el Presupuesto provincial 2024, tiene por objeto fomentar las actividades económicas de las empresas y start up que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y mejoras de procesos, generación de puestos de trabajo en todo el territorio de la provincia de Misiones.

A su vez, a fin de darle un fuerte impulso está previsto el otorgamiento de subsidios o beneficios impositivos.

Modificación de organigrama
En otro orden, se autoriza a quienes estarán a cargo de la administración provincial desde el próximo año, modificar el número de directores de varios organismos o entidades autárquicas.

Específicamente se podrá avanzar en tal sentido en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), el Instituto de Macroeconomía Circular (Imac) y la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Los alcances del Presupuesto aprobado

El 21 de septiembre, la Cámara de Diputados de Misiones, fijó en más de un billón de pesos ($ 1.281.779.259.000) el total de erogaciones del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial, Administración Central y Organismos Descentralizados, para el Ejercicio Financiero 2024. Allí los legisladores dejan aclarado que el Ejecutivo puede disponer las reestructuraciones que considere necesarias hasta un 10% del presente Presupuesto, siempre que no altere el total de erogaciones fijadas. Se autoriza a incorporar las partidas específicas necesarias o incrementando las previstas cuando deba realizar erogaciones originadas por la adhesión a leyes, decretos y convenios nacionales con vigencia en el ámbito provincial, o convenios que se realicen con otras jurisdicciones o entidades nacionales o internacionales.

La suspensión de desalojos se extendió por un año más

La Cámara de Diputados de la provincia prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2024 las ejecuciones de sentencias que tienen por objeto ordenar el desalojo o remate de inmuebles destinados a vivienda única y familiar y a la de producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifica una ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales, respectivamente, sean fiscales o privados.

En un escrito se destaca que el autor de la norma es el diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, y recuerdan que “no fue acompañada por el bloque del PRO, cuya postura es la misma que en otros años y ante la misma problemática”.

Destaca que se busca con la extensión de la suspensión de desalojos, paliar un problema que aqueja a muchas familias misioneras por el déficit habitacional que existe.

Sereno agradeció el trabajo del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y de la Subsecretaría de Tierras en esta temática, al que calificó de “impecable y permanente”.

Expresó la importancia de que se extienda la prórroga de la Ley de Suspensión de Desalojos.

“Ojalá se achique cada vez más esta necesidad, hasta lograr la plena regularización, tenencia y distribución de la tierra, porque actualmente es un privilegio, cuando en realidad es un derecho que universalmente deberían gozar todos y todas las habitantes de nuestro suelo”, indicó.

Recordó que años anteriores cuando presentaron el pedido de esta prórroga, algunos sectores de la Cámara de Representantes votaron en contra.

“Son los que responden a un sector que cuando les tocó administrar el gobierno nacional, no construyeron una vivienda en cuatro años; sin embargo, votan con total insensibilidad en contra de la suspensión de desalojos, sin importarles a cuantas familias empobrecidas perjudican. Así votan quienes responden al macrismo, que nunca hizo una escuela y después dicen que defienden la educación, al igual que la salud, sin embargo, cortaron los programas médicos; hablan de buscar alivio para las y los trabajadores; pero votan en contra de la quita de impuestos”, cuestionó Sereno.

Fuente: El Territorio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *